Vuelta a Extremadura II
Esta segunda fase del proyecto ha sido llevada a cabo durante el curso escolar 2023/2024. Como en la primera fase, cada grupo de Primaria ha trabajado sobre una o dos mancomunidades de la provincia de Badajoz. Este curso, nuestros compañeros y compañeras de Educación Infantil se han unido a nuestro trabajo.
Educación Infantil: MÉRIDA
En la etapa de Infantil, han trabajado el proyecto desde sus tres áreas: Crecimiento en armonía, Descubrimiento y exploración del entorno y Comunicación y representación de la realidad. Para ello han realizado diversas actividades:
Mural de Mérida: Representación del mapa de Mérida con los principales lugares de Mérida, donde los niños y niñas escribieron la leyenda.
Realización de cuadros/lienzos, edificios emblemáticos de Mérida: Teatro Romano, Acueducto de los Milagros y Templo de Diana.









Taller padres/madres: Representación de bailes típicos extremeños. Photocall trajes regionales.



Taller padres/madres: Explicación historia de Mérida y creación de trajes romanos.






Decoración de pañuelo de 100 colores con pinturas de dedos.





Banderines de Extremadura: cerezas, cerdo, aceitunas, banderas, aceite, … para decorar las galerías.



Fiesta final proyecto: Emérita Lúdica. Desfile romano con los trajes realizados en el taller de padres y madres; danza del fuego; gymkana romana (carrera de caballos, realización de mosaicos y gallitina ciega); representación obra de teatro de Rómulo y Remo por padres y madres.




















1º A: COMARCA DE OLIVENZA
En Educación Plástica, han trabajado sobre los característicos azulejos blancos y azules de esta comarca, que dejan ver la influencia portuguesa en esta zona de Badajoz.


En el área de Música, han creado su Museo Etnográfico particular (fotografías con bienes materiales que poseen en sus casas o en casas de sus abuelos), inspirado en El Museo Etnográfico de Olivenza y tonada de la “Jota Oliventina de la Uva”.



En Lengua y Conocimiento del Medio han realizado unos murales colaborativos de cada uno de los pueblos que pertenecen a esta manconumidad extremeña. Para ello, hemos contado con ayuda de las familias a la hora de recabar la información.








1º B: COMARCA DE LLERENA
Desde Música, han visto el romance del siglo XV Llerena “Romance de Leonarda y el Mercader de Zafra” en película y han creado la indumentaria y un código QR con el canto de los niños y niñas.
























Desde el área de Conocimiento del Medio, han representado mediante dibujo de lugares representativos de la mancomunidad.





2º A: MUNICIPIOS DE CENTRO Y TENTUDÍA
En el área de Plástica, han trabajado sobre la figura de Zurbarán y han interpretado algunas de sus grandes obras con la técnica de la fotografía.








En el área de Música, han recreación de la Feria del Jamón en Monesterio (jamones realizados por las familias) y aprendizaje de la “Oda al Jamón”(Código QR cantando por los niños y niñas).



En Lengua y Conocimiento del Medio, han buscado de información de los pueblos para realizar un mural en grupos cooperativos de cada pueblo con la información anterior. Después, han realizado la exposición oral al resto de la clase de los murales realizados y han visualizado de vídeos de los pueblos más característicos.
2º B: MUNICIPIOS DEL GUADIANA Y DON BENITO
Desde el área de Música, hemos realizado el PUZZLE (juego popular) para aprender la indumentaria regional del Traje de Don Benito y confeccionado un “Jaramancho” (antiguo ropero).














En Lengua y Conocimiento del Medio, han buscado de información de los pueblos para realizar un mural en grupos cooperativos de cada pueblo con la información anterior. Después, han realizado la exposición oral al resto de la clase de los murales realizados y han visualizado de vídeos de los pueblos más característicos.



En el área de Plástica, han realizado mosaicos individuales con papel charol (como si fueran teselas]
3º A: LA SERENA
Desde el área de Música, hemos creado un juego de asociación con velcros para aprender el traje regional de Castuera.









Desde el área de Lengua, los alumnos han aprendido un largo poema de la Mancomunidad de Castuera. Han recitado cada uno de ellos una estrofa y hemos creado un QR para que se les pueda escuchar.Enlace del audio: https://drive.google.com/file/d/1WQK9oTet3gAI7c6LOkC3sQ0NkGHE-eWc/view?usp=drive_link
En Conocimiento del Medio, han elaborado quesos como producto típico de la mancomunidad así como de ovejas, puesto que la esquile es tradicional de nuestra mancomunidad.



En Plástica, han realizado letras de la Mancomunidad de Castuera y cigüeñas típicas de la zona, utilizando la técnica de Piet Mondrian.
3º B: Sierra Suroeste y Oliva de la Frontera
En el área de Música y Transversal, han recreado el Rito festivo de los Diablos en Jerez de los Caballeros “¡Que no te coja el Diablo!” con la confección de los diablos, la quema del rabo y composición inédita de la tonada antigua, no registrada en lugar alguno. Código QR cantado por los niños y niñas.





En Lengua, mediante IA hemos creado un poema dedicado a los pueblos de la Mancomunidad. Cada grupo cooperativo ha aprendido y representado una parte. Lo hemos grabado, montado y creado un QR para que lo pudieran disfrutar las familias. También, se ha realizado un recetario con las recetas típicas de los pueblos de la Mancomunidad.
En Plástica, han realizado las letras de la Mancomunidad Sierra Suroeste y cigüeñas típicas de la zona, utilizando la técnica de Piet Mondrian.
4º A: Siberia
En Plástica, han representado pinturas rupestres con tintes naturales creados por las familias inspiradas en la Cueva en Fuenlabrada de los Montes.




En Música, han representado el rito de paso: Ronda y Boda en Talarrubias (reportaje fotográfico del rito) e interpretación/grabación de la Jota de bodas “Sal Morena” con flautas soprano (alumnos), acordeón (profe de música) y gaita extremeña (profe de Francés).







En Ed. transversal los alumnos-as han investigado sobre los monumentos más representativos de esta comarca, por grupos cooperativos han elegido uno y han realizado una maqueta del monumento elegido con cartones y otros materiales.








En Inglés, han elaboración de recetas con platos típicos de la Mancomunidad. En Lengua y Conocimiento del Medio, han elaboración de un libro de recetas tradicionales, turismo, flora y fauna. En Educación Física, han realizado una ruta senderista más representativa con vídeo y mapa.
4º B: La Serena-Vegas Altas
En Plástica, han recreado la Torre de Torrehermosa, bautizándola como la Giralda extremeña.




En Música han recreado el Rito Festivo “La Quema del Pelele” en Villanueva de la Serena. Previo manteo y cánticos.






En Lengua y Conocimiento del Medio, han elaboración de un libro de recetas tradicionales, turismo, flora y fauna. En Educación Física, han realizado una ruta senderista más representativa con vídeo y mapa.
5º A: Vegas Bajas y alrededores.
En Plástica, han hecho una interpretación colaborativa a color del mosaico blanco y azul en azulejos de la Batalla de Montijo. Individualmente cada uno también ha realizado su propia versión.




En Música, han cantado romances típicos de la Comarca de Vegas Bajas. Encuadernación y maqueta representativa de la Música de tradición oral de la época.





En Lengua, han elaborado cómics con las leyendas típicas de la Mancomunidad. Desde Ed. Física, han realizado una ruta senderista más representativa con vídeo y mapa.
En inglés los alumnos-as han investigado sobre la gastronomía típica y tradicional de esta comarca. Han seleccionado una receta por equipo cooperativo y a continuación la han traducido al inglés. Finalmente, han pegado sus recetas en la forma de un cerdo ibérico alado hecho con cartulinas y otros materiales. Los cerdos alados se han expuestos colgados en las galerías.












En Matemáticas, han elaborado un informe sobre la mancomunidad asignada sobre los siguientes datos: población, superficie y densidad.







5º B: Tierra de Barros-Río Matachel
En Música, han recreado el Rito Festivo de la “Fiesta de la Vendimia y la Coronada” en Tierra de Barros. Disfraz tipo de uvas y tocado e interpretación de la “Jota de la Uva” con flauta melódica y flautas soprano.



En Lengua, han elaborado cómics con las leyendas típicas de la Mancomunidad. Desde Ed. Física, han realizado una ruta senderista más representativa con vídeo y mapa. En Plástica han trabajado la obra de la artista Isabel Flores.
En inglés los alumnos-as han investigado sobre la gastronomía típica y tradicional de esta comarca. Han seleccionado una receta por equipo cooperativo y a continuación la han traducido al inglés. Finalmente, han pegado sus recetas en la forma de un cerdo ibérico alado hecho con cartulinas y otros materiales. Los cerdos alados se han expuestos colgados en las galerías.
En Matemáticas, han elaborado un informe sobre la mancomunidad asignada sobre los siguientes datos: población, superficie y densidad.

6º A: Rio Bodión
En Música han trabajado el Himno de Extremadura al completo con emojis del folklorista Fernando Sembrador. Posteriormente lo han interpretado con flauta melódica.




Desde Ed. Física, han realizado una ruta senderista más representativa con vídeo y mapa.
En inglés los alumnos-as han investigado sobre la gastronomía típica y tradicional de esta comarca. Han seleccionado una receta por equipo cooperativo y a continuación la han traducido al inglés. Finalmente, han pegado sus recetas en la forma de un cerdo ibérico alado hecho con cartulinas y otros materiales. Los cerdos alados se han expuestos colgados en las galerías.








En Matemáticas, han elaborado un informe sobre la mancomunidad asignada sobre los siguientes datos: población, superficie y densidad.




6º B: Lácara-Los Baldíos y Badajoz
En el área de Música, se han convertido en Oribes para diseñar los aderezos que engalanan los trajes regionales extremeños.








En Plástica, han trabajado sobre los esgrafiados inspirados en Italia de la plaza mayor de Badajoz y los han recreado en la entrada de la galería.
En inglés los alumnos-as han investigado sobre la gastronomía típica y tradicional de esta comarca. Han seleccionado una receta por equipo cooperativo y a continuación la han traducido al inglés. Finalmente, han pegado sus recetas en la forma de un cerdo ibérico alado hecho con cartulinas y otros materiales. Los cerdos alados se han expuestos colgados en las galerías.









En Matemáticas, han elaborado un informe sobre la mancomunidad asignada sobre los siguientes datos: población, superficie y densidad.

Actividad de cierre del proyecto: Feria Activa del Deporte
Cuando el curso pasado nació este proyecto, uno de los principales objetivos además de conocer y valorar nuestra querida Extremadura, era hacerlo desde una perspectiva activa y saludable, promoviendo el deporte y la alimentación sana. El curso pasado nos centramos en el deporte del ciclismo pero este curso quisimos ir más allá y mostrar a nuestro alumnado todos los deportes (o casi todos) que podemos hacer en nuestra tierra y que, en nuestro caso, nos ofertan en nuestra ciudad Plasencia.
Por ello, como cierre de estos dos años de proyecto, creamos la Feria Activa del Deporte en la que invitamos a colaborar al Ayuntamiento de Plasencia y a los clubes y asociaciones deportivas que quisieran participar. El resultado de la convocatoria fue desbordante, absolutamente todos ellos se apuntaron a nuestra feria.
El resultado fue un día de convivencia en la Ciudad Deportiva, amenizado con la música de Santos Music y con la colaboración de 15 clubes de 15 deportes distintos en los que participaron todo el alumnado de Primaria.
Los deportes realizados fueron:
Taekwondo | Atletismo | Flag fútbol |
Judo | Badminton | Fútbol |
Esgrima | Padel | Baloncesto |
Escalada | Balonmano | Voley |
A continuación os dejamos el organigrama del día:
8:50 | Entrada al colegio 1º ciclo. |
9:05 | Salida del colegio por orden, de 1º a 6º de E. P.Salida de las bicis con Pedro y Chechu |
9:20- 9:40 | Actividad ciclismo.Llegada y bienvenida. |
9:45-10:45 | 1º Rotación:Zona A Pabellón (1º ciclo)Zona B Fútbol (2º ciclo)Zona C Tenis (3º ciclo) |
10:45-11:05 | Merienda (por ciclos, puede que tengan que hacer un tramo desplazándose, buscar la zona que quieran que esté de paso). |
11:10-12:10 | 2º Rotación:Zona A Pabellón (3º ciclo)Zona B Fútbol (1º ciclo) Zona C Tenis (2º ciclo) |
12:10-12:15 | Cambio de zona. |
12:15-13:15 | 3º Rotación:Zona A Pabellón (2º ciclo)Zona B Fútbol (3º ciclo)Zona C Tenis (1º ciclo) |
12:30 | Recepción Ayuntamiento e invitados (Chechu) |
13:15 | Agrupamiento.Discurso (Fernando Pizarro, Isa Blanco, Mª Luisa y Chechu) |
13:35 | Macrobaile |
13:50 | Salida hacia el cole |






































